Blog Participativo
LA CRISIS POLITICA, EL CONTEXTO DE LA EXTREMA
POLARIZACIÓN POLÍTICA.
Ariana Ramos Lazo
andino.ramos@gmail.com
INTRODUCCIÓN
El presidente del Consejo de
Ministros, Salvador del Solar, aseguró que el proyecto de reforma
constitucional de adelanto de elecciones generales al 2020 es la mejor manera
de ofrecerle una salida al país para acabar con la confrontación
política.
Al sustentar la referida iniciativa legal ante la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso, Del Solar afirmó que la propuesta de recortar el mandato presidencial y congresal es una alternativa responsable para devolverle la confianza a la ciudadanía.
“Esta propuesta es una invitación a que demostremos que, entre todos, tenemos suficientes reservas de desprendimiento, dignidad y patriotismo para reconocer que nuestro país es más grande que nuestros intereses particulares y para admitir que el Perú merece una situación política mejor”, enfatizó el titular de la PCM, quien estuvo acompañado por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Vicente Zeballos.
Al sustentar la referida iniciativa legal ante la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso, Del Solar afirmó que la propuesta de recortar el mandato presidencial y congresal es una alternativa responsable para devolverle la confianza a la ciudadanía.
“Esta propuesta es una invitación a que demostremos que, entre todos, tenemos suficientes reservas de desprendimiento, dignidad y patriotismo para reconocer que nuestro país es más grande que nuestros intereses particulares y para admitir que el Perú merece una situación política mejor”, enfatizó el titular de la PCM, quien estuvo acompañado por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Vicente Zeballos.
REFLEXIONES INICIALES
Del
Solar señaló que la situación actual es muy similar a la que vivió el Perú en
el 2000 en donde se optó por el camino –totalmente constitucional– de recortar
el mandato y convocar a comicios generales. Por ello, indicó que si el Congreso
aprueba esta medida excepcional se podrá –de manera conjunta– dar pase a un
proceso electoral que permita tener nuevas autoridades.
“Podemos
ser adversarios políticos, eso es parte de la democracia. Sin embargo, cuando
caemos en esta situación de desconfianza recíproca profunda, ya no podemos
recuperar la confianza. Nos encontramos en un contexto de extremada polarización
política, que restringe la tolerancia del adversario. Esta perversa dinámica de
confrontación debe terminar”.
En ese sentido, el jefe del Gabinete Ministerial recordó que la crisis de corrupción es excepcionalmente grave, prueba de ello es que exgobernadores, jueces, representantes políticos y empresarios se encuentran bajo serios cuestionamientos ante la justicia, entre ellos los financiamientos ilícitos a partidos políticos.
“No estamos ante un simple caso de difícil convivencia entre poderes del Estado. Estamos en contexto de gravísima corrupción sistémica que ha terminado por afectar la propia legitimidad de la actividad política en su conjunto”, precisó.
En ese sentido, el jefe del Gabinete Ministerial recordó que la crisis de corrupción es excepcionalmente grave, prueba de ello es que exgobernadores, jueces, representantes políticos y empresarios se encuentran bajo serios cuestionamientos ante la justicia, entre ellos los financiamientos ilícitos a partidos políticos.
“No estamos ante un simple caso de difícil convivencia entre poderes del Estado. Estamos en contexto de gravísima corrupción sistémica que ha terminado por afectar la propia legitimidad de la actividad política en su conjunto”, precisó.
El
ministro de Justicia, Vicente Zeballos, dijo que la propuesta del Ejecutivo
para el referéndum, que aprobará o no la reforma sobre el adelanto de
elecciones, sea a fines de noviembre o inicios de diciembre. Ello, explicó,
permitiría que prospere la propuesta de elecciones generales para el tercer
domingo de abril del próximo año, en una primera etapa. “La norma decía que sea
el segundo domingo, pero revisando el calendario cae en Semana Santa, por eso
decimos que sea el tercer domingo”. Asimismo, refirió que se contempla que la
segunda vuelta se desarrolle en junio y las nuevas autoridades empiecen
funciones en julio de 2020 por un período de cinco años.
El
jefe del Gabinete Ministerial cuestionó también que, en menos de 24 horas, tras
la reunión del presidente Martín Vizcarra con el titular del Congreso, Pedro
Olaechea, se conformó una comisión investigadora para ver si el Consejo de
Ministros, efectivamente, autorizó las propuestas, y otra para investigar a las
encuestadoras.
“No estamos ante un mero caso de difícil convivencia política. Nos encontramos en un escenario de polarización. Estamos ante una crisis de confianza excepcionalmente severa”, señaló.
“No estamos ante un mero caso de difícil convivencia política. Nos encontramos en un escenario de polarización. Estamos ante una crisis de confianza excepcionalmente severa”, señaló.
MI ARGUMENTACIÓN FORMAL
En la reunión que sostuvieron el último
martes, el presidente de la República, Martín Vizcarra, y el titular del
Congreso, Pedro Olaechea, coincidieron en dar prioridad al proyecto para adelantar las elecciones generales del 2021 al 2020.
Pero en la sesión de ayer de la Comisión de Constitución, en la que el primer ministro Salvador del Solar y el ministro de Justicia, Vicente
Zeballos, se presentaron para sustentar la iniciativa del Ejecutivo,
contrariamente, varios parlamentarios cuestionaron el accionar del gobierno,
sobre todo desde bancadas como Fuerza Popular, el Apra y Contigo.
En parte, las críticas se dieron por la
intervención de Salvador del Solar. El jefe del Gabinete fue el primero en
presentarse en la sesión, que empezó luego de las 4:30 p.m. y culminó pasada la
medianoche.
El primer ministro se centró en
desarrollar las razones políticas y coyunturales por las que el gobierno
presentó el texto de reforma constitucional de adelanto de elecciones.
“¿Por qué estamos en esta situación?
[…] ¿Por qué la propuesta? ¿Tiene lógica?”, se preguntó. “Tiene lógica y
sentido. En el gobierno consideramos genuinamente que, dadas las circunstancias
políticas que hemos venido atravesando en estos últimos años, se trata de la
mejor manera de ofrecerle una salida política a nuestro país”, acotó.
Después, el primer ministro explicó los
dos motivos que, según su visión, nos llevaron a la actual coyuntura: “Se debe
a los dos elementos fundamentales que he venido sugiriendo: primero, que tengamos
a un gobierno frente a un Congreso con una amplia mayoría opositora, y que nos
encontramos en un contexto de extremada polarización política”.
Para Del Solar, “esta situación de
polarización extrema genera una dinámica que es especialmente nociva y produce
un grado de desconfianza recíproca”, dijo en referencia al Ejecutivo y
Legislativo.
Agregó que, ante escándalos como Lava
Jato o Los Cuellos Blancos del Puerto, “no estamos ante un mero caso de difícil
convivencia entre poderes del Estado”.
“Es un contexto de gravísima corrupción
sistémica que ha terminado por afectar, debemos reconocerlo, la propia
legitimidad de la actividad política en su conjunto. Estamos ante una crisis de
confianza excepcionalmente severa en la política”, recalcó.
Antes de culminar su
intervención, Del Solar señaló que “si seguimos atacándonos y
deslegitimándonos de manera constante entre nosotros, el desgaste al que nos
vamos a seguir sometiendo va a ser tan grande que podríamos terminar [de]
allanarle el camino a opciones populistas o extremistas de todo signo”.
“Por querer derrotar al adversario
político, podemos terminar derrotando el futuro de nuestro país”, finalizó.
El ministro Zeballos se centró en dar
los argumentos técnicos del proyecto de adelanto de elecciones. Recordó que
en el 2000 se dio una situación similar, cuando se decidió adelantar los
períodos del presidente de la República y del Parlamento. También indicó que la
iniciativa incluye la modificación del artículo 112 de la Carta Magna, para que
no pueda ser elegido presidente, de forma inmediata, “el ciudadano que bajo
cualquier título hubiere ejercido la presidencia”.
—Los congresistas—
Tras la presentación de los miembros del Gabinete, comenzaron las intervenciones de los congresistas.
Tras la presentación de los miembros del Gabinete, comenzaron las intervenciones de los congresistas.
Miguel Torres, de Fuerza Popular (FP),
afirmó que, al contrario de lo dicho por Del Solar, sobre un supuesto
obstruccionismo al Ejecutivo desde el Parlamento, “siempre nos hemos terminado
poniendo de acuerdo”. Además, señaló que situaciones como la actual “no nos
habilitan para patear el tablero”.
Gilbert Violeta, de Contigo, indicó que
a las autoridades “no nos han elegido para ser amigos”. También planteó que, en
vez de la iniciativa del Ejecutivo, se modificara el artículo 115 de la Carta
Magna, como propone un proyecto que presentó.
Mauricio Mulder, del Apra, cuestionó la
intervención de Del Solar y dijo que el proyecto de adelanto de elecciones
debería archivarse. “A nosotros nos eligió el pueblo. [...] Los parlamentarios
no podemos renunciar. ¿Por qué usted no renuncia?”, le dijo al primer ministro.
Karina Beteta y Rosa Bartra, de Fuerza
Popular, coincidieron en que “no hay una crisis política, sino crisis
presidencial”.
Beteta, quien solicitó la renuncia del
presidente Vizcarra, también pidió una aclaración por un video sobre el adelanto
de elecciones que llevaba un sello del Gobierno Peruano. Este generó una
tensa discusión entre los parlamentarios.
Del Solar aclaró que el equipo de
comunicaciones de la PCM elaboró el video, y que este no generó un gasto
adicional a su oficina. Antes de que culminara la sesión, recalcó que el video
“no incita a la violencia”, como indicaron algunos legisladores. Esto en
alusión a la marcha que se realizará hoy.
CONCLUSIONES
Según
Del Solar, las consecuencias del enfrentamiento entre Ejecutivo y Parlamento han
llevado a que haya “ocho interpelaciones, dos censuras de ministros, dos
cuestiones de confianza rechazadas [y] dos mociones de vacancia presidencial,
[además de] la propia renuncia del presidente [Pedro Pablo] Kuczynski”.
El
congresista Miguel Torres (Fuerza Popular) refutó los números mencionados por
el primer ministro. Afirmó que el Congreso no ha sido obstruccionista. Por
ejemplo, mencionó que en el Parlamento se aprobaron los tres pedidos de
facultades del gobierno. También dijo que en este período congresal solo se
archivó el 2,9% de proyectos del Ejecutivo
REFERENCIAS
MUY INTERESANTE
ResponderEliminarFELICIDADES
ResponderEliminarme encantó
ResponderEliminarGenial
ResponderEliminarbuena
ResponderEliminarINCREIBLEEEEEEEEEE :D
ResponderEliminar